Me amparo por la LEY 11.723 - REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
ZAMBA “LA 7 DE ABRIL”
La
7 de Abril es para muchos la madre de las zambas, acaso porque su belleza se
completa con misterios. Por ejemplo, no se conoce a su autor verdadero y poco
sabemos sobre el motivo de su nombre. Según escribe José Antonio Faro es su
libro Zambas históricas y tradicionales, existen dos versiones de la 7 de
Abril.
Una
es la que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos populares santiagueños,
a inicios del siglo XX, y que en 1916 registró a su nombre, con una letra
romántica.
En
1923, Manuel Gómez Carrillo, publicó una versión cuyas diferencias con la de
Chazarreta son de notación musical, dato irrelevante para músicas de tradición
oral. A esa versión, Leda Valladares le agregó años más tarde una letra que
tampoco explica el nombre.
Si
bien no se conoce con exactitud su autor ni el motivo del nombre, santiagueño y
tucumanos se disputan la pertenencia.
La investigadora Isabel Aretz refiere que el
verdadero autor sería un violinista tucumano conocido como el “Ñato Carrillo”,
que murió en 1911. Otras fuentes dan como autor al arpista Agenor Reynoso. Pero
en Santiago del Estero es atribuida por tradición a diversos músicos populares
de fines del siglo XIX, entre ellos un arpista, “el ciego Chaza”. Los Hermanos
Abalos decían que jamás se iba a conocer quién fue realmente su autor. En
SADAIC hay dos registros: una de
Chazarreta y la otra de Gómez Carrillo.
El
nombre
Con respecto al origen de su nombre, se manejan varias conjeturas. Al noreste de Tucumán, en el departamento Burruyacú, existe una localidad con el nombre 7 de Abril. Una comuna sobre la Ruta Nacional 34, uno de los tantos pueblos de esa región que hasta mediados del siglo XX vivió de obrajes madereros y hoy extraña el tren. La letra de Leda Valladares tiene más que ver por esa región:
Con respecto al origen de su nombre, se manejan varias conjeturas. Al noreste de Tucumán, en el departamento Burruyacú, existe una localidad con el nombre 7 de Abril. Una comuna sobre la Ruta Nacional 34, uno de los tantos pueblos de esa región que hasta mediados del siglo XX vivió de obrajes madereros y hoy extraña el tren. La letra de Leda Valladares tiene más que ver por esa región:
………………..
“queda
engualichado bajo el monte”
…………………
“bajo
un viejo quebrachal,”
…………………………
También se dice de una historia de
amor. El título de la zamba, dicen en el pueblo, evoca una historia de amor no
correspondido: un joven de familia acomodada se enamora de una joven de familia
humilde, esta relación no era aprobada por la familia del joven. El muchacho se
va a la Universidad y vuelve recibido de abogado y es nombrado juez de paz de 7 de Abril .Y debió casar a la mujer
que amaba con otro hombre. Con esta historia tiene que ver tanto la letra de la
versión de Pedro E. Díaz, como la letra de la otra versión, la de Domingo
Lombardi.Por otro lado, el 7 de Abril se conmemora el levantamiento de Tucumán contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. La proclama del 7 de Abril de 1840, cuando Marcos Avellaneda encabezó el pronunciamiento de la llamada “Liga del Norte”, que Rosas respondió con el envío del general Oribe y el coronel Mariano Maza para reprimir a los insurrectos, quienes al mando del general Juan Galo de Lavalle fueron derrotados en Famaillá. Avellaneda huyó al norte, pero Oribe lo alcanzó en Metán y lo fusiló. Llevaron su cabeza a Tucumán y la expusieron en la plaza principal durante varios días.
La 7 de Abril, dos versiones, tres letras y tantas conjeturas. El misterio de una zamba con nombre de día, de tres vueltas para los bailarines y de fascinante vuelo melódico para los cantores. Es una zamba de “tres vueltas” o zamba “larga”, es decir de treinta y seis compases, con la particularidad-casi desconocida entonces-de que la vuelta final lleva melodía diferente a las dos primeras.
VERSIONES
DE LA ZAMBA “LA SIETE DE ABRIL”
La Zamba “La Siete de Abril”: Versión A. Chazarreta- Pedro E. Díaz
"La Siete de Abril" (zamba) fue registrada por don Andrés Chazarreta, como autor de letra y música, registro Nº 3049 de SADAIC. Letra Pedro Evaristo Díaz
I
Triste y con penas me voy
voy cantando esta canción
buscando consuelo en esta zamba
porque me ha pedido el corazón.
La Zamba “La Siete de Abril”: Versión A. Chazarreta- Pedro E. Díaz
"La Siete de Abril" (zamba) fue registrada por don Andrés Chazarreta, como autor de letra y música, registro Nº 3049 de SADAIC. Letra Pedro Evaristo Díaz
I
Triste y con penas me voy
voy cantando esta canción
buscando consuelo en esta zamba
porque me ha pedido el corazón.
Lejos
se escucha mi voz
y ella dice en su cantar
en aquellas noches silenciosas,
canto porque alivio mi pesar.
Otros andarán por ahí
igualitos como yo,
cantando tristes sus penas;
Zamba sos mi canción.
y ella dice en su cantar
en aquellas noches silenciosas,
canto porque alivio mi pesar.
Otros andarán por ahí
igualitos como yo,
cantando tristes sus penas;
Zamba sos mi canción.
II
Como el perfume de flor
suave acompasada sos,
has hecho bailar a muchos criollos
haciendo vivir la tradición.
Tu melodía, quizás,
siempre ha sido para mí
la que muchas veces he soñado,
y así te nombré Siete de Abril.
Como el perfume de flor
suave acompasada sos,
has hecho bailar a muchos criollos
haciendo vivir la tradición.
Tu melodía, quizás,
siempre ha sido para mí
la que muchas veces he soñado,
y así te nombré Siete de Abril.
Otros
andarán por ahí
igualitos como yo,
cantando tristes sus penas;
Zamba sos mi canción.
igualitos como yo,
cantando tristes sus penas;
Zamba sos mi canción.
Esta
versión es la que más fue grabada por los artistas y más conocida.
La Zamba “La Siete de Abril”:
Versión GOMEZ CARRILLO MANUEL
- VALLADARES LEDA. Registro Nº29306
1
Vengan al cerro a escuchar
como canta el montaraz;
clava su baguala en pleno cielo
con un alarido de orfandad.
Vengan al cerro a escuchar
como canta el montaraz;
clava su baguala en pleno cielo
con un alarido de orfandad.
Quien
sale al campo a llorar
las vidalas del amor
queda engualichado bajo el monte
y entre los quejidos del tambor.
las vidalas del amor
queda engualichado bajo el monte
y entre los quejidos del tambor.
Zamba
de largos sauzales
fiel rescoldo del peón:
que tu pañuelo al aire
nunca nos diga adiós.
2
Qué lindo es dejarse estar
bajo un viejo quebrachal,
cerca de las grandes salamancas
resollando todo el carnaval.
fiel rescoldo del peón:
que tu pañuelo al aire
nunca nos diga adiós.
2
Qué lindo es dejarse estar
bajo un viejo quebrachal,
cerca de las grandes salamancas
resollando todo el carnaval.
Nadie
se quiera morir
sin gozar el carnaval,
sin echar la entraña de su canto
en el vuelo del polvaredal.
Zamba de triste follaje,
resolana del cantor,
que tu pañuelo al aire
nunca nos diga adiós.
La música es recopilación de Manuel Gómez Carrillo.
sin gozar el carnaval,
sin echar la entraña de su canto
en el vuelo del polvaredal.
Zamba de triste follaje,
resolana del cantor,
que tu pañuelo al aire
nunca nos diga adiós.
La música es recopilación de Manuel Gómez Carrillo.
En
cambio esta versión es la que más me costó encontrar una versión cantada. Que
gracias a la artista Miriam García compartió esta zamba grabada por ella que
estará en un material que estará a la venta en Agosto 2015. Es una exquisita
interpretación de La 7 de Abril.
La Zamba “La Siete de Abril”:
Versión A. Chazarreta- DOMINGO LOMBARDI
La zamba 7 de Abril
La zamba 7 de Abril
vamos
viditai a bailar
obligando
gracias a tu perfil
Y
encendiendo amor es tu mirar
con
tú pañuelito ya gentil
y
como queriéndote alejar
Una
encendida pasión
acepto
encanto sentir
dando
una esperanza al corazón
porque
tus desdén hace sufrir
no
me quites alma esta ilusión
porque
sin ella no podré vivir.
Criolla
labios como flor
La
que sol beso al pasar
Y
brinda las dulzuras
De
algarroba y chañar
No
hagas la desventura
De
quien te sabe amar.
Quiero
volverte a cantar
en
esta zamba mi dolor
al
ver si por fin
puedo
alcanzar
y ser dueño de tu corazón
y
en el pañuelito he de expresar
al
rodear tu pecho mi intensión
Sobre
tu frente pondré
Una
corona triunfal
Con
un amor constante y leal
Un
liviano paso seguiré
Y
en tu pollerita de percal
Flores
de mis sierras prenderé.
Va
esta zamba a terminar
Dando
tregua a mi dolor
De
negarme un consuelo
Mi
alma tendrás valor
Y
a tus pies mi pañuelo
Rindo
en prueba de amor.
Grabado
por: Julio Molina Cabral
SE GRABÓ OTRO TIPO DE VERSIÓN CON
MÚSICA DE A.CHAZARRETA.
Y EN CANTO SE AGREGA UN
ESTRIBILLO.
Me
dicen que los conjuntos en los bailes en el campo arengaban para que la gente
se arrimara a bailar.
Alberto
Ocampo y sus Changuitos Violineros interpretes de esta versión.
“Adiós
adiós mi Tucumán, tierra de donde nací cuna de mis abuelos te canto 7 de
abril”.
SIETE DE ABRIL- M.GOMEZ
CARRILLO-BLANCA IRURZÚN.
Sol
de abril en Tucumán
Mil
deseos de volar
Con
sus madreselvas perfumadas
Y
con su luz clara el rosedal
Enfrentando
a Juan Manuel de Rosa
El
jazmín de Tucumán
Adiós
la luz la libertad
Como
una bomba de cristal
Sueños
lejanos
Por
sierras vienen y va
Tierra
valiente
La
tierra de Tucumán
Canto
de un 7 de abril
Luminoso
y soñador
Haber
la esperanza tucumana
Libre
la mañana su esplendor
Hay
un envainar de resbalosas
Ya
universal restaurador
Adiós
la luz la libertad
Como
una bomba de cristal
Sueños
lejanos
Por
sierras vienen y va
Tierra
valiente
La
tierra de Tucumán
Con
la versión musical de Manuel Gómez Carrillo, Blanca Irurzún, también compuso la letra de la zamba
la 7 de abril, con un estilo diferente a las demás versiones. Gracias por su
aporte al colega Cacho Pellieri, donde me pasa el dato de lo grabado por Los
Hermanos Abrodos y su conjunto.
Y
agradecer en especial a la artista Miriam
García que muy gentilmente compartió su nuevo material discográfico
"ENCIENDA EL FUEGO, canciones y danzas argentinas de tradición oral"
que en Agosto 2015 estaría saliendo a la venta.
A
Sixto Aníbal Abrodos que me mando la versión que grabaron Los Hermanos Abrodos.
A continuación los audios que respaldan los datos relevados:
1-La 7 de Abril-interprete Leandro Lovato.
(Versión de Andrés Chazarreta). 4.36
2-La 7 de Abril-Instrumental por Andrés Chazarreta en guitarra. 2.56
3-La 7 de Abril- interprete Pitín Salazar.
(Versión Andrés Chazarreta-Pedro Evaristo Díaz). 3.32
4-La 7 de Abril-instrumental por Jaime Torres en charango
(Versión Andrés Chazarreta) 3.29
5-La 7 de Abril- interprete Julio Molina Cabral.
(Versión Andrés Chazarreta-Domingo Lombardi.) 3.16
6-La 7 de Abril-instrumental por Ariel Ramirez.
(Versión Manuel Gomez Carrillo). 2.48
7-La 7 de abril-instrumental-guitarra y violín.Leda Valladares
(Versión Manuel Gomez Carrillo)Doc.Folklorico-Sgo.Estero 1.24
8-La 7 de Abril- interpretes Miriam Garcia. 4.38
(Versión M.Gomez Carrillo-Leda Valladares).
9-La 7 de Abril- interpretes Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros.
(Versión A.Chazarreta con estribillo muy particular) 3.02
10-La 7 de Abril- Los Hnos.Abrodos y su conjunto 3.20
(Versión M.Gomez Carrillo-Blanca Irurzún).
excelente trabajo! muchas gracias por compartirlo!
ResponderEliminarEstimados señores ...Muy buen articulo....SAludos
ResponderEliminarLa belleza musical de esta zamba entretejida con el misterio de su origen y significado original la hacen incomparable. Por otro lado, no conozco zamba alguna con tantas letras. Gracias por compartir su semblanza.
ResponderEliminarExcelente trabajo, muchas gracias.
ResponderEliminarMuy bueno el trabajo yo no conocía la historia de esta samba y hoy la conozco gracias a este artículo. De nuevo gracias
ResponderEliminarEsto es lo que se llama un trabajo perfecto.
ResponderEliminarGracias Horacio, si bien todavía me queda en el caso de otras zambas encontrar más información.
EliminarHola. Si me lo permite, citaré parte de este excelente trabajo, en un espacio que comenzaré a publicar, a partir de marzo, en el Grupo Radio de Cultura. Felicitaciones y gracias.
ResponderEliminarGracias Eduardo por difundir mi humilde trabajo. Gracias nuevamente.
ResponderEliminarExcelente trabajo sabía de esta zamba pero nunca la había escuchado completamente ni mucho menos leído su enigmática e intrigante historia, por esas varias razones y por qué su letra es atrapante va a pasar a ser parte de mi repertorio
ResponderEliminarMil gracias! Una belleza de recopilación.
ResponderEliminar