LOS TÍTULOS Y SUS VERSIONES- LA CATAMARQUEÑA (Resumen)

 LOS TÍTULOS Y SUS VERSIONES
LA CATAMARQUEÑA
Esta es una de las zambas que recibe diferentes nombres, es una recopilación, en los registros de SADAIC hay varios.
En esta zamba se manejan cinco títulos: La Catamarqueña, La Catamarqueñita, La Mechuda, La Chujchala (chujgcha =cabello) y Tejedora Belenista. Es un canto a Catamarca, a Belén y a la mujer catamarqueña.
Dicen que en Santiago la llaman La Chujchala, en Tucumán La Mechuda, y en Catamarca La Catamarqueña. Como solía decir Don Atahualpa Yupanqui cuando se refería a «zambas del viento»
Veré como me arreglo para acomodar esta madeja de versiones, autores y recopiladores. Escuchar esta zamba es una acaricia al alma, donde gana el embrujo de lo nativo.
El primer registro que encuentro es de Don Andrés Avelino Chazarreta, su Decimo Álbum bailes criollos- para piano solo- canto y piano 1952- La Catamarqueña –zamba –pág. 23. En SADAIC se registra 29 de abril de 1953 como compositor.
LA MECHUDA

 

E1 15 de enero 1954, se registra La Mechuda en SADAIC, otro de los nombres que recibe esta zamba, como autores y compositores Eugenio Rodríguez Ascencio Eugenio, Hernández M., Rossa Rafael. Este último es Rafael Rossi. Eugenio Cárdenas en este caso toma el apellido de su madre el apellido Rodríguez, si bien Eugenio letrista y guitarrista fallece el 1 de enero de 1952, esta zamba fue realizada antes de ser registrada.
En el Boletín Oficial de la República Argentina- 1938-1ra. Sección – encuentro que «La Mechuda»-zamba- fue grabada por Rafael Rossi y su Trío Faz A, junto a otros temas, 9932-sello Odeón. Disco de pasta en 78 RPM.
Encuentro un catálogo de la Biblioteca del Conservatorio de Bahía Blanca donde La Mechuda aparece en una partitura de veinte página, realizado por estos tres músicos como recopiladores. Con el título: «Arte nativo argentino: de motivos, danzas y cantos regionales del norte» con estas obras: La sobrina del cura - La quena - La refranera - Ando enfermo - La mechuda - La rosa blanca - Prenda querida - Como las margaritas - Muy juntito al corazón - El mataco.
Mi interés por escuchar esta versión, encuentro una interpretación de Felipe Contreras grabada en el álbum «Mañanita Loretanas» en la contratapa en pista 1-La Mechuda- zamba-R.Rossi- E. Cárdenas. Al relevarla y escucharla: la música no es igual, ni parecida a las demás versiones.
Más adelante encuentro una partitura con la letra de esta zamba. Gracias al músico Emilio «Bocha» Martínez y a un melómano de música folklórica Martín Lértora. Ellos me envían esta partitura dedicada a José L. Padula, por Rafael Rossi y letra de Juan A. Caruso.
Transcribo la letra con un vocabulario muy criollo:

La Mechuda- letra Juan A. Caruso.
Ando desde que te vi 
muy pensativo y tristón
pues tenís entre tus mechas Bis 
enredao mi corazón.

 Enamorao me tenis 
desde el hocico al garrón
escuchame mechudita Bis 
que ti hable mi corazón.
 
Cuando te persines
 y acabasti’e rezar
mechudita no te acostés Bis
y esperame en el corral .

Porque vos me desprecias
y si otro gaucho queris
después no vengas diciendo   Bis
que tas cansada de sufrir.
 
Mas he vichao tu mirar 
y en tus ojos comprendí
que estás por decir a gritos Bis 
te quiero mi gaucho vení.

Agucutando te estoy
por si vas a lavar
para ver si a resuelto mi bien Bis 
lo que me has de contestar.
(La partitura esta en el libro impreso.)

Como se lee tiene un sentido sentencioso, usando palabras poco vista:

 Acabasti’e = acabaste de


 Agucutando= es como decir juntar, acumular agua, esto por el verso que sigue.


 
Pero como se aprecia la letra es rara, sus expresiones algunas poco conocidas, ¿qué habrá querido expresar el 

autor?



Espero que algún especialista en lenguaje pueda aclarar un poco más esta letra.

Otro artista que denominó «La Mechuda» fue Don Atahualpa Yupanqui, que si bien interpreta la música de «La Catamarqueña» de A. Chazarreta, realizó arreglos para guitarra.
De acuerdo a lo que relevé Don Atahualpa graba en Radio Splendid un 26 de septiembre de 1956 –Zamba tucumana (La Mechuda) y 16 de diciembre de 1957 respectivamente, «Cancionero de los cuatro vientos». Después graba con el sello EMI-Odeón el 24 de junio de 1976,- en Face B- la mechuda-zamba popular.
En Alemania en vivo, Atahualpa Yupanqui la presenta «La Mechuda-Nostalgia» como zamba tucumana, interpretando en guitarra y al comenzar la segunda recita parte del poema del poeta peruano José Santos Chocano:
Hace mucho tiempo que recorro el mundo.
He vivido poco
me he cansado mucho.
Quien vive de prisa no vive de veras.
Y al viaje que cansa prefiero el terruño
El pueblo nativo con su vieja torre
donde hasta las casas parece que quieren apretarse mucho.
Miro la serpiente de la carretera que en cada montaña
da vueltas a un nudo y entonces comprendo que la senda es larga y el camino es rudo.

Señor ya siento cansancio
quiero volver otra vez a las puertas del hogar
y cuando llegue rodeado de los míos
contar a manera de un Simbad marino 
las mil y una noches de mis aventuras y entonces diré:

Hace mucho tiempo que recorro el mundo.
He vivido poco
me he cansado mucho
quien vive de prisa no vive de veras.
y al viaje que cansa prefiero el terruño.

La interpretación de Don Atahualpa es única, muchos guitarrista eligen interpretar esta versión.

LA CHUJCHALA

Siguiendo con relevamiento de esta zamba, en Santiago del Estero se la denominó «La Chujchala» (chujgcha =cabello). El compositor santiagueño Nicolás Segundo Gennero (La Banda 1899 – Buenos Aires 1960) hace una recopilación y adaptación de una pieza popular anónima santiagueña, grabada por Hugo Díaz.

Se edita en 1955 Editorial LAGOS, con el título La Chujchala: zamba tradicional santiagueña / recopilación y arreglo de Segundo N. Gennero – Ed. La, 1955.

Registrada el 27 de Septiembre de 1955 en SADAIC por Segundo Nicolás Gennero.- como zamba tradicional. De acuerdo al soporte del SADAIC, el conjunto Chackaymanta- Hugo Díaz-Eduardo Lagos-y La Chacarerata Santiagueña entre otros. Los Hermanos Simón incluyen esta zamba en su álbum «Mi Rancho Querido». Todos estos artistas la interpretan de manera instrumental.
Otro autor como Mario Arnedo Gallo utiliza el vocablo «chujchalita», en su chacarera trunca: «Pelusitas de Totora»-
Chujchalita, desdeñosa
que me has negao tus amores
has de andar por Cachi-Pampa
hecha un manojito i’ flores.

Para no quedarme sólo con esto, sigo la búsqueda de una versión cantada y encuentro un artista santiagueño, Aristóbulo «Chino» Rodríguez que graba su disco compacto en 2008, que se denomina «Siguiendo tu sol».
Cuando escucho esta versión advierto que la letra no es a lo que anteriormente había escuchado de Eduardo Falú, inclusive se nombra «La chujchala es mí bien…» y hace referencia de una mujer y su pelo, cosa que las otras versiones no mencionan. Y la música es igual a la versión anterior, pero su letra es totalmente diferente. Me seguía inquietando y quería encontrar el autor de la letra de esta versión cantada por el Chino Rodríguez.
Buscando encuentro un blogs de Omar Humberto Estanciero «El Sapo», trato de tomar contacto con este archivista recopilador, biógrafo de Folcloristas Santiagueños y Archivista gráfico. Él me confirma que la letra es de Eduardo «Turco» Manzur. Y también con el propio Eduardo Manzur que me certifica que él es el autor.
La Catamarqueña (La Chujchala)-Es una letra dedicada a la mujer. Trascribo la letra de acuerdo a lo que escuché:

Aquí estoy por tu amor
 trenzas negras de mi corazón
traigo la paloma que anida mi pecho
Para compartirla a los pies de tú amor.

Cuando estás junto a mí
en tus brazos yo quiero morir
y soñar despierto pensando en el surco
de tu pelo negro sonrisa sin fin.

Estribillo

La chujchala es mi bien
alegría de canto y placer
sos el abundante cabello de mi alma
melena de sueño te quiero cantar.

El vaivén de tu andar
trenzas negras donde muere el sol
con el brillo tierno que tienen tus ojos 
las ganas se mueren estar junto a vos.

Mi ilusión va crecer
en la espera de tu sonreír
suelto las amarras de todos los lirios
que entibian tus besos en la flor sin adiós.

Estribillo

La chujchala es mi bien
alegría de canto y placer
sos el abundante cabello de mi alma
melena de sueño te quiero cantar.

Aristóbulo Rodríguez, «El Chino», es uno de los artistas del folclore santiagueño. Identificado con el canto tradicional, el músico reflejó esta forma de interpretar el cancionero popular tanto cuando integró los conjuntos Los Sin Nombre y Los Hermanos Toledo, como también cuando inició su etapa solista.

También encontré un partitura con un título «LA CHUJCHALA» (LA CATAMARQUEÑA) Zamba- ANÓNIMO Revisión de ARIEL RAMIREZ Arreglo: CARLOS «ZURDO» ALVAREZ- Esta partitura es promovida por Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación - Dirección Nacional de Artes Programa Social Andrés Chazarreta.
LA CATAMARQUEÑA
Con este título en su mayoría se conoce esta zamba, muchos ha grabado con la versión de esta recopilación de Eduardo Falú y Manuel J. Castilla. En SADAIC se registra- La Catamarqueña- Castilla Falú-número de obra 332238. Luego el 30 de mayo de 1983, se registra en SADAIC- Tejedoras Belenistas- Castilla Manuel José- Falú Eduardo Llamil. Donde Eduardo Falú le agrego un estribillo e hizo una versión cantada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario