INTRODUCCIÓN - ENTRE ZAMBAS Y CUECAS

 

INTRODUCCIÓN

 «Pero la marinera, andariega incansable, cruzando las montañas, dejó lejos el mar.
 Y amaneció en los bombos para llamarse zamba, bajo los cielos claros del bello Tucumán.»


        El estribillo de la zamba «Historial de la Zamba» de letra y música de Arsenio Aguirre, resume de modo de simple, explica los orígenes de las zambas y de las cuecas.

 

Buscando datos de investigadores y de musicólogos, leo que coinciden que la zambacueca proviene de Lima –Perú 1824. Su origen que proviene del mestizaje musical-cultural durante épocas del Virreinato del Perú.

 

El investigador Carlos Vega, hace alusión a un comentario del inglés Thomas Sutcliffe, impresiones recogidas por éste en 1822-1839 durante su residencia en Chile, dice: «que cada chingana tiene dos o más músicos cantores; sus instrumentos son harpa, la guitarra y el rabel…»

 

El rabel es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, que está formado por un número variable de cuerdas, entre 1 y 5. El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco mientras el instrumento se apoya en el hombro-pecho o en las costillas.

 

En «El Payador» de Leopoldo Lugones, describe: «…San Francisco Solano les predicó el cristianismo, encantándolos, primero, con su rabel».

 

Los conquistadores introdujeron no menos de veinte clases de instrumentos, sin contar los órganos y los clavicordios que los gauchos no habrían podido usar. Entre todos ellos, el pueblo prefirió la guitarra y el arpa. El violín, sólo figuró más tarde en las orquestas populares, pero nunca como elemento primordial. El acompañamiento solía componerse de triángulo y de bombo, pero toda nuestra música popular, nació de las cuerdas.

En el cancionero popular, en sus letras mencionan el arpa y el violín, instrumentos típicos de esa época: Atahualpa Yupanqui en la zamba «Nostalgias tucumanas»:

 «Zamba para bailar,/ arpa, bombo y violín,/ recuerdos y esperanzas/ en los pañuelos, ay, ay de mí».

 O los Hnos. Abalos, en «Zamba de mi pago»:

 «Un violín gemidor / junto a un bombo legüero / y un viejo arpero/ nostalgias me traen de ande soy

 Seguro que en otras obras del cancionero deben mencionarlo.

 Volviendo a la zamba y sus orígenes, es un género musical folclórico bailable originado en Perú (como Zamacueca). Su nombre zamba provenía como un término colonial que se les daba a los descendientes del indio y el negro(o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre. Los musicólogos coinciden que la zamacueca, proviene de Lima, en 1824-Perú. Viaja hasta Chile y sur de Bolivia (Tarija), de Chile pasa a la zona de cuyo como cueca. Mientras de Bolivia pasa al noroeste de la Argentina, aquí se conoció como chilena, zamba y cueca.

 

Al aprender estas terminologías me interesó seguir buscando e indagando el desarrollo de la zamba,

encuentro que en cada región o zonas adquiere diferentes nombre entre los criollos. Al escuchar zambas 

antiguas y ver partituras de algunas, aparecen términos como: «zamacueca», «chilena», «zamba», «cueca».

 Reconozco que el desarrollo de la zamba ocurrió en el Norte y Noroeste de nuestra patria. Los instrumentos

 que se usaban en la época eran: arpa, guitarra y violín según la zona o región. En la provincia de Tucumán se

 utilizan los nombres de Zamacueca, Chilena, Zamba o Cueca, en la de Formosa Zamacueca o Chilena y en la

 mayor parte del país, Zamba o Cueca. En Santiago del Estero, Tucumán y Salta se asimilan Zamba o Chilena.

 Zona de Salta y Jujuy tienen su estilo, mientras que Tucumán y Santiago tienen otro. Músicos y
 
recopiladores incorporaron el piano, el bandoneón y acordeón. Algunas solo tenían música solamente y
 
luego autor o autores le escribieron la letra.

 

También debo mencionar que de acuerdo a sus características puede ser zamba carpera, zamba alegre, zamba tucumana.

 

Cantores de patio o cantores de los valles así le denominó Leda Valladares a cantores en su trabajo Documental, porque en si era la forma de difundir la música en nuestra patria, sin dejar de mencionar las carpas de Salta.

 

Y gracias a los investigadores y a los artistas anónimos podemos recatar zambas que forman parte de un patrimonio que jamás hubiesen registrado. Gracias a Isabel Aretz, Leda Valladares y otros han logrado que se conozcan y sirvan como material de estudio.

 

En estas búsquedas, quiero compartir un resumen de este artículo del Diario La Gaceta de Tucumán. Su autor Carlos Páez de la Torre H. con el título Sáenz Peña y el folklore.

 

El periodista escribe: «Cuando visitó Tucumán, en 1912, era la primera vez que el presidente Roque Sáenz Peña llegaba a la zona norte del país. Es sabido que tanto le agradó la estadía que regresó en 1913…

 

De acuerdo a las crónicas periodísticas, quedó claro que le encantaban las danzas tradicionales.

 

Y siguieron las danzas populares. Arpas y violines ejecutaron luego una chilena.

 

El presidente, que conocía las dotes de bailarina de doña Zoraida Jaramillo de Vélez, pidió que bailaran con su marido una «chilena riojana», deseo que fue inmediatamente satisfecho.

 

Tan complacido quedó el presidente, que aseguró que, en adelante, gatos y chilenas se incluirían en el protocolo oficial.»

 

Como se observa en lo escrito anteriormente se menciona «chilena riojana» en los años 1912 y 1913 en Tucumán.

 En las partituras que pude encontrar o las tapas de los disco grabados de zambas antiguas, son presentada
 
como zambacueca o chilenas. Justino Méndez, violinista de Tafí del Valle –Tucumán, decía que los
 
antiguos «la llamaba chilena a la zamba». Justino ejecuta al violín apoyándolo en el pecho como lo hacían
 
sus mayores, recopilador y autor de muchas obras. Se grabó y se editó un material con el título «Músicos
 
del Valle de Tafí»-2007- con obras de su autoría junto a Shato Centeno.

 

Otros dicen que originalmente la zamba se tocaba para ser bailada, y su estructura estaba hecha a la forma de la danza.

 

Se habla de una renovación en los 1950- Se nombra a estos compositores: Eduardo Lagos, Eduardo Falú, Cuchi Leguizamón, entre otros.

 

Por último escuche explicación de algunos músicos, que explican las partes de la zamba que son:

 -  Forma musical una introducción
 -   Después una pregunta y después una repuestas y una extensión o repite.

 - Estribillo

 -  Otra pregunta y responde lo que ya era conocido.

 -  Y por último se arriba a la conclusión.

 Ahora queda hacer el relevamiento de zambas antiguas otras no tanto y también algunas como se relacionan con la cueca y el cambio de título de acuerdo a la zona o región.

 

Para desarrollar este trabajo, elegí zambas y las agrupé en: Zamba como Título- Zamba Antiguas-Los Títulos y sus Versiones- Zamba y los Personajes- Las Zambas y sus Letras- Cuecas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario